MI AVENTURA DE SER MAESTRO
Para iniciar con este escrito quiero compartirles un par de reflexiones que me he forjado en mi corta historia como docente.
Ser docente no es fácil, yo como pedagogo, forjado en una facultad de pedagogía con mi andamio en todas las teorías didáctico-pedagógico-psicológicas, digo que no es fácil, cuando estaba estudiando la carrera, yo decía con ayuda de estas teorías, con los consejos de Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner y demás, y por supuesto de mis catedráticos, yo decía, no pues ya está, asunto arreglado, tarea fácil. Pero que pasa ya cuando estas en la realidad como docente, cuando se presenta la primera dificultad, el primer obstáculo, cuando aflora la inexperiencia como docente, cuando no sabes que hacer o decir, terminas diciendo ¡Maldito Piaget, maldito Vigostsky, y maldices a medio mundo porque jamás te anticiparon que de un momento a otro vendría tu cataclismo prematuro como docente, ah y como pedagogo eh. Pero qué sucede, lo mejor que un docente puede hacer, forjar su propia teoría, si así literal, porque teniendo como preámbulo tus conocimientos en psicopedagogía y enfundado en tu traje de maestro, puedes iniciar esa aventura rigiéndote en tu propia teoría, porque al final de cuentas Piaget, Vigotsky y compañía, jamás estuvieron en tu salón de clases, con tus alumnos y con el contexto actual, quien es el que está al frente, ¡eres tu¡ si tu y yo, que no sea sorprendente entonces que uno mismo vaya mesurando, organizando, sistematizando y autogestionando las formas de cumplir con nuestra tarea como docente.
Ahora bien, basándome en estas reflexiones, quiero compartirles que desde mi ingreso a mi subsistema hace 3 años, yo ya venía con la idea revolucionaria de trabajar por competencias, gracias a un Diplomado que curse en el ITESM, así que ya cuando se implementó la Reforma de trabajo por competencias, a mi no se me dificultó tanto. Y en términos generales, ese es mi eje rector, las competencias.
En mis grupos, con mis alumnos, no solo les comparto mis pocos conocimientos, creo que mis clases no son las tradicionales, de que llega el maestro da su clase y adiós, sin siquiera detenerse a verificar que haya un buen aprendizaje, sin saber qué problemas está enfrentando tal o cual alumno, sin detenerse a corroborar si Juanito ya aprendió a balancear ecuaciones, por ejemplo.
Además de las clases por exposición o por conferencia, hago énfasis en las cuestiones Kinestésicas o lo que las competencias dictan como habilidades, trabajar con escalas, crear modelos, resolver ejercicios, realizar alguna práctica, etc. Siempre intento que los trabajos sean lo mas significativos posible para el colectivo.
Y el otro de los pilares que siempre me ha dado buenos resultados es el referido a los valores y actitudes; creo que para poderlos depurar en los alumnos, uno mismo como docente los debe de aplicar para poderlos fomentar, intento tener un acercamiento al menos con la mayoría de mis alumnos, con la finalidad de brindarles primero mi amistad, ganarme su confianza, que me vean como un amigo, como un compañero, no como el maestro autoritario, aunque definitivamente si no es bien conducida esta cuestión, puede ser un aspecto crucialmente negativo, pero hasta el momento me he llevado puros resultados satisfactorios. Haciendo uso de mis nociones de psicología hasta el momento he detectado 3 intentos de homicidio, 2 intentos de abandono de hogar, 3 intentos de agresiones físicas violentas y otros casos de menor envergadura que ni los propios orientadores han detectado. Y es ahí cuando valoro más fehacientemente mi forma de acercamiento a mis alumnos, si me ven como un compañero más en la clase, en su totalidad se predisponen positivamente para la clase y la toman con una actitud positiva y alentadora, dando casi siempre buenos resultados en el aprendizaje. Que como dije anteriormente no es mi meta única.
En términos generales considero que en la teoría general soy Constructivista, así me he forjado como docente de profesión, las clases constructivistas son bien recibidas por los alumnos, claro ellos no saben con exactitud a que se refiere el constructivismo, pero hasta eso, intento inducirlos por si alguno de ellos desee forjarse en alguna Normal. Como teoría de trabajo especifica últimamente me he inclinado por el Pensamiento Complejo.
Voy a exponer un bosquejo de las aseveraciones anteriores:
Puesto que siempre atiendo los 3 medios de adquisición de la información, el medio auditivo, el medio visual y el medio Kinestésico, es decir, los grupos siempre son heterogéneos en sus canales de asimilación de la información, en los últimos semestres he notado que predomina lo Kinestésico, y la tendencia es que la suma de los auditivos y los visuales equilibran a los Kinestésicos, pero aclaro, es solo una tendencia que he encontrado en los grupos de los más recientes semestres. Ante esto, es menester que en la metodología de trabajo y en el plan de clase diario, debo de encarar clase sesión de clase cumpliendo con una cobertura que satisfaga los 3 canales de asimilación. E indudablemente que la metodología constructivista me permite esa cobertura, por ello predominantemente aplico el constructivismo, recurriendo a un sinfín de estrategias, secuencias, técnicas, métodos, materiales y recursos. Me sustento en la ZDP de Vigotsky, en los esquemas y estructuras de Piaget, en los andamios y el descubrimiento de Bruner, en el aprendizaje significativo de Ausubel y en las 8 inteligencias múltiples de Gardner, por citas algunos casos.
Ya en el terreno especifico de la forma en que expongo y desarrollo cada clase, debido a que imparto en el área de Ciencias Naturales, me es muy afín el pensamiento complejo de Edgar Morín, principalmente porque en cada una de las clases interviene la interdisciplinariedad que dicho sea de paso, es otro atenuante de las competencias. Por citar un ejemplo: para la asignatura de química en el tema de la contaminación del agua, estoy en condiciones de destacar aspectos que posibiliten al alumno una mayor comprensión del fenómeno, no solamente en lo que le atañe a la química, sino también sus implicaciones e incidencias en la Biología, la Física, la Ecología, la Geografía, las Ciencias de la Salud, y con esto de acuerdo a la teoría del pensamiento complejo, el alumno adquiere y comprende la dimensión global y contextual de la clase, el tema o el fenómeno.